1962 FÉLIX CUETO
Hubo un tiempo en el que en Zarauz nadie cogía olas. Corrían los años 60 y las olas llegaban vírgenes a la orilla. Pero por entonces ya había quienes lo estaban intentando con mucha imaginación. Algunos pioneros de la costa cantábrica construyeron con inaudita pasión una tabla a partir de lo que vieron en una revista. Otros crearon con imaginación a partir de imágenes de películas. los siguieren continuaron la base que estos dejaron
Se dice que en Asturias, allá por 1962, Félix Cueto se hizo una tabla siguiendo escrupulosamente las instrucciones q.ue publicó la revista Mecánica Popular. Dado que hubo tres entregas en tres fechas diferentes, ponemos las tres por no saber cual de ellas fue la que le ayudó a diseñar su tablón. La primera cronológicamente hablando, fue la de la de septiembre del 53 en la que se explica cómo construir un acuaplano macizo en madera.
1962 FÉLIX CUETO
Hubo un tiempo en el que en Zarauz nadie cogía olas. Corrían los años 60 y las olas llegaban vírgenes a la orilla. Pero por entonces ya había quienes lo estaban intentando con mucha imaginación. Algunos pioneros de la costa cantábrica construyeron con inaudita pasión una tabla a partir de lo que vieron en una revista. Otros crearon con imaginación a partir de imágenes de películas. los siguieren continuaron la base que estos dejaron
Se dice que en Asturias, allá por 1962, Félix Cueto se hizo una tabla siguiendo escrupulosamente las instrucciones q.ue publicó la revista Mecánica Popular. Dado que hubo tres entregas en tres fechas diferentes, ponemos las tres por no saber cual de ellas fue la que le ayudó a diseñar su tablón. La primera cronológicamente hablando, fue la de la de septiembre del 53 en la que se explica cómo construir un acuaplano macizo en madera.
1962 FÉLIX CUETO
Hubo un tiempo en el que en Zarauz nadie cogía olas. Corrían los años 60 y las olas llegaban vírgenes a la orilla. Pero por entonces ya había quienes lo estaban intentando con mucha imaginación. Algunos pioneros de la costa cantábrica construyeron con inaudita pasión una tabla a partir de lo que vieron en una revista. Otros crearon con imaginación a partir de imágenes de películas. los siguieren continuaron la base que estos dejaron
Se dice que en Asturias, allá por 1962, Félix Cueto se hizo una tabla siguiendo escrupulosamente las instrucciones q.ue publicó la revista Mecánica Popular. Dado que hubo tres entregas en tres fechas diferentes, ponemos las tres por no saber cual de ellas fue la que le ayudó a diseñar su tablón. La primera cronológicamente hablando, fue la de la de septiembre del 53 en la que se explica cómo construir un acuaplano macizo en madera.
1962 FÉLIX CUETO
Hubo un tiempo en el que en Zarauz nadie cogía olas. Corrían los años 60 y las olas llegaban vírgenes a la orilla. Pero por entonces ya había quienes lo estaban intentando con mucha imaginación. Algunos pioneros de la costa cantábrica construyeron con inaudita pasión una tabla a partir de lo que vieron en una revista. Otros crearon con imaginación a partir de imágenes de películas. los siguieren continuaron la base que estos dejaron
Se dice que en Asturias, allá por 1962, Félix Cueto se hizo una tabla siguiendo escrupulosamente las instrucciones q.ue publicó la revista Mecánica Popular. Dado que hubo tres entregas en tres fechas diferentes, ponemos las tres por no saber cual de ellas fue la que le ayudó a diseñar su tablón. La primera cronológicamente hablando, fue la de la de septiembre del 53 en la que se explica cómo construir un acuaplano macizo en madera.
1962 FÉLIX CUETO
Hubo un tiempo en el que en Zarauz nadie cogía olas. Corrían los años 60 y las olas llegaban vírgenes a la orilla. Pero por entonces ya había quienes lo estaban intentando con mucha imaginación. Algunos pioneros de la costa cantábrica construyeron con inaudita pasión una tabla a partir de lo que vieron en una revista. Otros crearon con imaginación a partir de imágenes de películas. los siguieren continuaron la base que estos dejaron
Se dice que en Asturias, allá por 1962, Félix Cueto se hizo una tabla siguiendo escrupulosamente las instrucciones q.ue publicó la revista Mecánica Popular. Dado que hubo tres entregas en tres fechas diferentes, ponemos las tres por no saber cual de ellas fue la que le ayudó a diseñar su tablón. La primera cronológicamente hablando, fue la de la de septiembre del 53 en la que se explica cómo construir un acuaplano macizo en madera.
SECCIÓN NACIONAL DE SURF
1967
Como contaba en el apartado del año 1967, cuando regresé a la ciudad para proseguir con mis estudios de Arquitectura y Bellas Artes, después de unas maravillosas vacaciones de verano en las había alcanzado mi viejo sueño de hacer surf, realidad que superaba las mejores expectativas, pensé que aquél maravilloso deporte había que canalizarlo de alguna manera. Supongo que fue la necesidad de decirle al mundo, de compartir con quien quisiera oírlo, que coger olas era una experiencia inolvidable.
Surfer Magazine
Volume eight
Number five
November 1967
En la misma escalera del piso en el que vivía con mis padres, residía un periodista deportivo de gran prestigio en la época. Juan Segura Palomares, ejemplar profesional, encantadora persona.. En mis ilusiones, pensé que por ser de trato fácil y amable, con prestigio y contactos en el mundo deportivo, me podría ayudar con la tarea de hacer del surf un deporte más conocido, por lo que armándome de valor, pues insisto en que en aquellos años era yo muy tímido, bajé a verlo. Recuerdo que me recibió y escuchó con cariño y tras oír mis explicaciones, sugirió que me dirigiera a la Federación Española de Esquí Náutico.

Cuando dos años después y tras mil gestiones fui a dicha Federación, me recibieron, me escucharon y prometieron hacer gestiones en las altas esferas del deporte. De momento, me regalaron un Surfer Magazine, revista de la que desconocía su existencia y cuya posesión me hizo inmensamente feliz.
Lo siguiente era conseguir una subscripción, algo bastante complejo en aquellos años. La única forma era a través de un librería que lo gestionara y que cobraba por los trámites. Así que cogí el sobre que encontré en el ejemplar que me habían regalado y encargué a la Librería Francesa de Barcelona que me apuntara para recibirla en casa. La revista que recibí en la FEEN iluminó muchas noches de soledad, muchas horas de ilusión y sueños. Aunque la conservo, está hecha polvo más por el uso que por los años. He de aceptar que gracias a ella mi muy humilde inglés mejoró, porque cada texto traté de traducirlo, diccionario en mano y con verdadera pasión, porque como nunca me he cansado de repetir, el surf significó mucho para mí. Por otra parte, mi padre tenía cierta relación con Juan Antonio Samaranch, Delegado Nacional de Educación Física y Deportes desde 1966. En alguna ocasión en la que coincidieron, le habló de mi pasión por las olas y de cómo el anciano deporte había cambiado mi actitud en la vida, como había madurado.

Creo que estos fueron los dos puntos iniciales por donde empezó la que luego sería la Sección Nacional de Surf. He dudado al escribir estas líneas con las fechas, pero el Surfer que me regalaron en la Federación Española de Esquí Náutico ha definido mis recuerdos. Creo que por aquellas fechas, los Martinez de Albornoz y con ellos Perico, no habían empezado a hacer surf y a Gabriel Villegas no lo conocíamos. Este primer paso tuvo que ser consecuencia de charlas con Andoni Eizmendi, José Carlos Goyeneche, Vicente Porta y los hermanos Sañudo. Con la ilusión y pasión que había vivido aquellos primeros días de olas y tablas, no me extraña que me lanzara a la aventura de tratar de organizar federativamente un sueño. Poco a poco, las piezas del puzzle fueron encajando como si el destino nos llevara a ello y sorprendentemente, todo fue desarrollándose sin conflictos o excesivas dificultades. Pero eso es algo que se verá en los próximos capítulos de esta historia.

1931-2018
Juan Segura Palomares
Cenicero de plata
on el logo del COE que
Juan Antonio Samaranch
regaló a mi padre